miércoles, 17 de agosto de 2011

RESURRECCION

Hoy me enterado que existe una rana que es capaz de morir y resucitar de nuevo gracias  a ciertos mecanismos metabólicos.  He copiado una descripción bastante buena del  como lo consiguen:
La rana del norte de los bosques de américa tiene una gran capacidad de supervivencia, para sobrevivir en invierno. Mientras muchas de las especies ralentizan sus funciones corporales al mínimo para poder seguir viviendo sin desgastar la energía necesaria que necesitan para poder sobrevivir en el más crudo de los inviernos.
Se podría llegar a afirmar que simplemente estas ranas mueren aunque pueda parecer absurdo, pero no se aleja de la realidad de estos anfibios. Estos dejan de ser "seres vivos" para pasar a ser  "Congeladores de Células".
Cuando ya se empiezan a ver los primeros vientos fríos del invierno, en la rana, confinada en su habitáculo bajo tierra, comienzan a sucederse una serie de cambios. Así, el flujo sanguíneo empieza a llenar de glucosa (un anticongelante natural) todas las células del anfibio. Inmediatamente, la sangre se congela hasta llegar al corazón, el cual pasa a un estado de crionización.
Una vez en esta situación, el anfibio es el equivalente a un cubito de hielo con forma de rana. De hecho, si se pisara o arrojara al suelo se rompería en miles de pequeños fragmentos. Dentro de ella, no obstante, subsisten las células, desconectadas, independientes y estáticas, sobreviviendo de la glucosa.
Cuando el invierno pasa, unas fibras alrededor del corazón de la rana empiezan a cargarse de electricidad estática. Cuando están suficientemente llenas, la sueltan de golpe, provocando lo equivalente a un electroshock, que pone en marcha el corazón. Esto hace que el proceso se invierta y la rana sea, de nuevo, un ser vivo con completa funcionalidad.
Redactado por Nube
Hemos de añadir que en otro sitio encontré que las dosis de glucosa de las que se habla son de un 400% más de lo que los humanos podemos soportar. Tambien   he leído que su cerebro también se congela, o sea que su actividad cerebral  es plana y que en cualquier hospital la darían por muerta.

Se llama la rana Lithobates   Sylvaticus.  Me llama la atención porque creo que es único ser vivo que resucita y ello me lleva inevitablemente a pensar en el ser humano . Será posible que algún día nosotros, es decir los científicos logren esto con nosotros?  En el supuesto de que asi fuera alguien puede imaginar lo que ocurriría con la raza humana?
Aunque hay una duda que no logro resolver y es saber si la rana, al no vivir durante el invierno, tiene más tiempo de vida que si con tiempo más benigno y no congelándose, que vive más tiempo, duraría  menos. Y esto es un  dato importante.

viernes, 5 de agosto de 2011

LOS SIETE MAGNIFICOS



Aún recuerdo el ruido de los cascos de los caballos sobre el asfalto de la calle del Principe, La Carretera de la Costa y demás alrededores de mi casa. Yo vivía en la calle Enrique Martinez, al lado de la Casa de Socorro. Y justo enfrente, en la esquina de la calle del Principe con mi calle, dejaban los jinetes sus monturas mientras entraban en el " saloon" llamado " EL COLUNGA" a remojar el gaznate. Más tarde, algún año más tarde, me enteraría que remojaban algo más.

 Ellos eran ni más ni menos que LOS SIETE MAGNIFICOS que se paseaban por Gijón a lomos de sus caballos, vestidos de vaqueros, para anunciar la pelicula que se estrenaba a bombo y platillo en el viejo cine LOS CAMPOS ELISEOS.
Era una forma de llamar la atención sobre el estreno muy peculiar y novedosa pero es que el cine LOS CAMPOS, se distinguía por la forma de anunciar sus películas.



A la entrada del amplio patio que había antes de las escalinatas de la entrada, dos grandes muros coronados por unas verjas, hacían de soporte a dos grandes carteles donde, no me acuerdo como se llamaba, un señor , que para mí era un artista y al que me pasaba horas mirando, pintaba el anuncio de las peliculas. En uno la que estaba proyectando y en el otro el proximo estreno.
Las pinturas representaban la caratula del programa de mano que entonces se distribuia entre el respetable por todos los lugares publicos, incluso por la calle de mano en mano. A mi me llamaba mucho la atención aunque ya había visto aquellos carteles en los cines de Madrid, pero ver como los pintaban tan a mi alcance , me fascinaba. Cada día pasaba  por delante del cine para ver si adivinaba cual era la proxima pelicula a medida que el pintor iba acabando su obra.



  Como podéis suponer yo no tuve ocasión de verla hasta años más tarde, cuando cumplí los dieciséis años, en otro cine, que creo que fue en el cine Ribero de La Calzada. Sea cuando fuere, me impactó de manera enorme, hasta el punto de que todavía hoy la veo siempre que la reponen en la televisión ( muy a menudo todo sea dicho) aunque naturalmente con otros ojos.
Sin embargo a pesar de que a la película le veo más defectos que entonces, me convenzo más de que su música impactó tanto en el genero que a partir de entonces las bandas sonoras de las películas de vaqueros cambiaran radicalmente. La de los siete magníficos se ha convertido en un clásico empleado muy a menudo, con las variantes pertinentes, en muchos films de este genero.

Más tarde tuve ocasión de ver una segunda parte llamada EL REGRESO DE LOS SIETE MAGNIFICOS. pero no me dijo casi nada. No es lo mismo aunque cinematográficamente pueda ser mejor, Quizás esperará otra cosa, en fin que me quedo con la primera y sobre todo con ENNIO MORRICONE que después de esta preciosa música revolucionó otra vez el genero con obras como LA MUERTE TENIA UN PRECIO, POR UN PUÑADO DE DOLARES, CUANDO LLEGUE MI HORA, etc,etc.

También me quedo con el hermoso recuerdo de los vaqueros y sus caballos y como no de mi entrañable y querido cine LOS CAMPOS ELISEOS, donde pasé momentos inolvidables de los que hablaremos otro día.

martes, 2 de agosto de 2011

LA FERIA DEL VINO

   Fuimos, mi hermano mi cuñada y yo,como todos los años, a cumplimentar a nuestras tías a  Valencia de don Juan donde tienen un apartamento desde hace mucho tiempo.
El tiempo era bueno, no hacía mucho calor y se estaba bien en la terraza del Casino. Y fue en la cristalera donde vimos un cartel  anunciando que ese día comenzaba la feria del vino y como no decidimos ir a dar una vuelta antes de comer.



 El sitio donde se ubicaba el evento era en la plaza que hay delante dela famoso castillo. Antes de llegar, en una plazoleta que tiene una fuente y un estanque circular !oh! sorpresa, de los chorros de la fuente no manaba agua sino vino. Incredulo me acerqué y pude comprobar que era vino de verdad, bueno sino al cien por cien, al menos si tenía el color.
                                               
                




Despues nos dirigimos a la feria y alli pudimos degustar algunos caldos de la tierra. El sitio esta en medio del parque rodeado de arboleda y por lo tanto fresco, el vino tambien lo estaba asi  que como comprendereis entaba faccíl.


Hablano y hablando salió a relucir, como no el tema del famoso castillo por ello haremos aqui una referenia a él. 


EL CASTILLO.-
Los primeros indicios de ocupación del antiguo solar del castillo datan del periodo final de la Edad del Bronce (1250-950 a.C.). Durante la Primera Edad del Hierro (c. 900-500 a.C.) se configuró un poblado en el solar del castillo y su entorno, sobre el que se sucedieron las ocupaciones de época prerromana y romana hasta la Edad Media.

El antiguo Castrum Coviacense es conocido desde el siglo IX como Castrum Coyanca o Coianca.

En 1180 el rey Fernando II reorganizó la nueva villa, que a partir de ese momento se denominaría Valencia. En esa época comienzan las obras de una cerca urbana y un nuevo castillo, construido con tapias de barro, conocido como Motam Valentie en los siglos XII y XIII.

En 1387 el infante Juan de Portugal recibe la villa de Valencia, con el título de duque. La hereda su hija María de Portugal y Enríquez, quien casa con Martín Vázquez de Acuña, noble portugués exiliado en Castilla, titulándose Condes de Valencia de Don Juan. Desde entonces, la Casa de Acuña detenta el poder del castillo y su villa.

Las reformas del viejo castillo comenzaron con Juan de Portugal y fueron continuadas por su hija María y su marido. Posteriormente, Pedro de Acuña y Portugal, Juan de Acuña y Teresa Enríquez, realizaron nuevas obras en el castillo entre 1465 y 1470. A ellos corresponden los escudos heráldicos de las torretas del castillo. Durante la Guerra de Sucesión Castellana, la fortificación estuvo asediada en 1475 y en este enfrentamiento murió Juan de Acuña precipitado desde una de las ventanas del castillo.



Enrique Acuña realizó las últimas obras en 1484, consistentes en el remate de torres y la barrera foso exterior. Sobre los restos de una estructura anterior se levantó la imponente torre del homenaje.

El castillo fue abandonado a mediados del siglo XVI y su desmoronamiento se inició en el XVII, desapareciendo sus bóvedas, forjados y cubiertas, además de las yeserías mudéjares que decoraban el interior de sus muros.


Coyanza es el nombre antiguo de Valencia de don Juan
.

Está formado por un foso, un antemuro y la gran muralla almenada con torres de triples cubos. Al sur se alza la torre del homenaje. Se conservan algunos tramos de la muralla que rodeaba la villa.
El recinto está conservado y restaurado parcialmente. En el siglo XX el castillo fue restaurado en varias ocasiones. En 1950-55 se reconstruyó parcialmente la Torre del homenaje, en 1980 se consolidaron y sanearon las murallas y en 1987-88 se realizaron excavaciones arqueológicas y se instaló una pasarela de acceso. Finalmente, en 2004-05, se restauró y reconstruyó parcialmente la Torre del homenaje y el segundo arco de entrada.

Pertenece al Instituto Valencia de Don Juan y alberga desde 2008 el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan, ubicado en el interior de la Torre del homenaje y distribuido en tres plantas en las que se realiza un recorrido cronológico de los hechos más importantes de la historia de la villa y de su castillo.

Declarado Monumento Nacional por el Decreto del 3 de junio de 1931.. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
 (www.onumentalnet.org).


El regreso fue por Pajares lo que nos dió la oportunidad de parar en Busdongo en el antiguo bar del Maragato y de paso comprar chorizo,cecina, queso y un panchon,  tanto para consumo propio como  para la peña del chigre.
 Al día siguiente dimos buena cuente de ello remojado con  un culete y buena conversación hasta bien entrada la noche.


BUENAS NOCHES


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...